Mostrando entradas con la etiqueta VIGENCIA DEL AT EN EL CRISTIANISMO. B. EN EL EVANGELIO DE JUAN.La ley como código.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIGENCIA DEL AT EN EL CRISTIANISMO. B. EN EL EVANGELIO DE JUAN.La ley como código.. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2014

VIGENCIA DEL AT EN EL CRISTIANISMO. B. EN EL EVANGELIO DE JUAN.La ley como código.



La Ley mosaica era imperfecta y no reflejaba la realidad de Dios; Juan la contrapone al amor fiel (1,17). Por eso Jesús se distancia marcadamente de la Ley, término que en Juan engloba varias partes del AT (“vuestra Ley”, 8,17, alusión a Dt 17,6; 10,34, cita de Sal 82,6; «la Ley de ellos», 15,25, cita de Sal 35,19 o 69,5). De ahí que los antiguos mandamientos queden sustituidos por el nuevo, el mandamiento de Jesús: «Igual que yo os he amado, amaos también vosotros unos a otros» (]n 13,34; 15,12.17); éste se despliega en «sus mandamientos», nunca explicitados (14,15.21; 15,10), que denotan las múltiples exigencias del amor mutuo. 

La Ley, en cuanto código legal, pertenecía, según Juan, a la etapa preparatoria que terminó con la llegada del Mesías (1,17; 7,23); por eso Jesús no la considera suya (7,19; 8,17). A la ley externa sucede la ley interna (cf. Jr 31,31; Ez 36,26s), el amor leal (1,17), el Espíritu (19,30.34). El cambio de alianza y, por tanto, de Ley se anuncia en la escena de Caná (2,1-11) (16). 

Por oposición a la antigua Ley, el código de la nueva alianza es, objetivamente, Jesús mismo crucificado, paradigma del amor al hombre (19,20; d. 13,34); subjetivamente, el Espíritu recibido, que interioriza a Jesús e identifica con él (17). 

16 Ibid, 151-155.
17 Ibid., 807-809.