Mostrando entradas con la etiqueta VIGENCIA DEL AT EN EL CRISTIANISMO. C. EN LOS ESCRITOS PAULINOS. Tipología en Pablo.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIGENCIA DEL AT EN EL CRISTIANISMO. C. EN LOS ESCRITOS PAULINOS. Tipología en Pablo.. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2014

VIGENCIA DEL AT EN EL CRISTIANISMO. C. EN LOS ESCRITOS PAULINOS. Tipología en Pablo.



Otras veces, para exhortar a los cristianos, aplica un sentido tipológico a personajes del AT o a ciertos acontecimientos de la historia de Israel. Así, Adán fue figura del que había de venir (Rom 5,14; d. 1 Cor 15,45-49). En 1 Cor 10,1-13 pone en paralelo el bautismo cristiano con el paso del mar Rojo, que Pablo considera un «bautismo que vinculaba a Moisés»; llama al maná una comida «profética»; al agua que brotó de la roca en el desierto, una «bebida profética», y a la roca misma, una «roca profética», porque significaba a Cristo. En Gál 4,22-30 construye sobre Agar y Sara y sus respectivos hijos, Ismael e Isaac, una alegoría de las dos alianzas, representadas a su vez por dos ciudades: la Jerusalén terrestre, esclava, y la Jerusalén celeste, libre. Estamos de nuevo en el terreno de la polémica antijudaizante. 

De este modo, Pablo, antiguo fariseo y docto en la Escritura, utiliza para argumentar contra sus adversarios la tradición escrita de Israel y los procedimientos rabínicos. Por su formación, tenía a mano un copioso material escriturístico y gran habilidad dialéctica, según los métodos de las escuelas judías, y los utilizó siempre que los necesitaba. Hizo teología basándose en su tradición cultural. Para los cristianos de hoy, sus conclusiones teológicas valen más que sus argumentaciones.